El IPM Empresarial es la primera metodología en el mundo donde las empresas trabajan solidariamente para acabar con la pobreza multidimensional
El IPM Empresarial es una metodología avalada por la Universidad de Oxford que le permite a las empresas analizar la realidad de sus trabajadores y familias, para buscar posibles soluciones a sus necesidades.
En 2017 Costa Rica -en alianza con la Asociación sin fines de lucro Horizonte Positivo- hace historia al convertirse en el primer país del mundo en aplicar el IPM Empresarial y generar iniciativas público-privadas para combatir la pobreza multidimensional.
59791
Colaboradores encuestados en toda Costa Rica
17617
Hogares mapeados en cinco dimensiones: Salud, Educación, Vivienda, Trabajo y Seguridad Social
29
Empresas buscando soluciones para apoyar a sus colaboradores
Conozca a fondo el IPM Empresarial
Conozca qué están haciendo las
empresas para combatir la pobreza
Todo sobre el IPM Empresarial
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y su relación con el IPM Empresarial
En Costa Rica, desde décadas atrás, la pobreza se había medido basándose solamente en el ingreso económico, acción que actualmente se torna ineficiente para determinar si una persona o familia sufre carencias que no le permiten una calidad de vida óptima.
En 2014 la Presidencia de la República, la Asociación privada sin fines de lucro Horizonte Positivo y la Iniciativa para el Desarrollo Humano y la Pobreza de la Universidad de Oxford (OPHI), firmaron un acuerdo para aplicar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), medición robusta que permite medir y analizar la pobreza desde una perspectiva integral.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es el encargado de medir el IPM por medio de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que se realiza cada año.
En 2016 Horizonte Positivo amplió el alcance del IPM y, en alianza con OPHI, desarrolló el IPM Empresarial, herramienta que, a través de una encuesta en línea, mide la pobreza multidimensional que afecta a los trabajadores de una empresa, a sus familias y viviendas. El IPM Empresarial identifica las necesidades que presentan los hogares en cinco dimensiones consideradas como prioritarias para evaluar la calidad de vida:
- Vivienda y uso de Internet
- Salud
- Educación
- Trabajo
- Protección Social
El objetivo es medir la pobreza desde lo interno de cada empresa y que las organizaciones se comprometan a estudiar posibles programas e iniciativas que mejoren las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias.
Dimensiones e indicadores del IPM Empresarial
El IPM Empresarial toma como base 5 dimensiones para identificar las necesidades que presenta el hogar de un trabajador. Las dimensiones, a su vez, poseen indicadores para determinar carencias específicas.
En cada hogar pueden activarse o no los indicadores, ya sea por una situación de los colaboradores, sus familiares o el estado de la vivienda en la que residen.
A cada indicador se le da un valor del 5%. Si en un hogar se activan cuatro o más indicadores el umbral de la pobreza sería igual o mayor al 20%, y es a partir de ese porcentaje que un hogar se considera en situación de pobreza multidimensional.
Indicadores por dimensión
Educación
- No asistencia a la educación formal
- Rezago educativo
- Sin logro de bachillerato
- Bajo desarrollo de capital humano
Salud
- Sin seguro de salud
- Sin servicio de agua
- Sin eliminación de excretas
- Sin eliminación de basura
Vivienda
- Mal estado del techo o el piso
- Mal estado de las paredes exteriores
- Hacinamiento
- Sin uso de Internet
Trabajo
- Desempleo de larga duración o personas desalentadas
- Incuplimiento de derechos laborales
- Empleo independiente informal
- Incumplimiento de salario mínimo
Protección social
- Primera infancia sin cuido
- Personas adultas mayores sin pensión
- Personas con discapacidad sin transferencias
- Población fuera de la fuerza de trabajo por obligaciones familiares
Encuesta IPM Empresarial
Costa Rica es el primer país del mundo en aplicar el IPM Empresarial, el cual se mide a través de una encuesta en línea fácil de usar, que el colaborador de la empresa llena para facilitar un panorama amplio de su condición de vida y las necesidades que tanto él como su familia y vivienda presentan.
Le encuesta le permite a la empresa identificar quiénes están en condición de pobreza multidimensional y cuáles carencias los afectan directamente. Se trata de un sistema estadístico riguroso y robusto respaldado por la Universidad de Oxford, Inglaterra.
Los resultados de la encuesta están disponibles en una plataforma de reportería y estadísticas a la que cada empresa tiene acceso para ver los resultados, analizarlos a fondo, hacer cruces de variables y, posteriormente, estudiar posibles soluciones a las carencias de cada hogar.
¿Por qué aplicarlo?
- Le reafirma a sus colaboradores el compromiso que la empresa tiene con su bienestar y el de sus familias.
- Le da a su empresa la oportunidad de convertirse en pionera de un proyecto innovador a nivel mundial, pues Costa Rica es el primer país del mundo en aplicar el IPM Empresarial.
- A través de una encuesta en línea su empresa obtiene información detallada de la situación de vida de cada trabajador.
- El IPM Empresarial incluye una plataforma de reportes y estadísticas que le permite identificar a los colaboradores en condición de pobreza multidimensional y sus necesidades.
- Con base en los resultados del IPM Empresarial, su empresa puede estudiar posibles programas de responsabilidad social empresarial (RSE) adecuados a las necesidades específicas de sus colaboradores, familias y viviendas.
- Hace más eficiente la inversión de los recursos que su empresa destina para programas de RSE.
- Al unirse a la Comunidad IPM Empresarial, su empresa está contribuyendo a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por líderes mundiales y la Organización de Naciones Unidas.
- Al ser parte de la Comunidad IPM Empresarial usted como empresario puede intercambiar ideas y buenas prácticas con otros gerentes que ya hana aplicado el IPM Empresarial en sus organizaciones.
¿Qué es?
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y su relación con el IPM Empresarial
En Costa Rica, desde décadas atrás, la pobreza se había medido basándose solamente en el ingreso económico, acción que actualmente se torna ineficiente para determinar si una persona o familia sufre carencias que no le permiten una calidad de vida óptima.
En 2014 la Presidencia de la República, la Asociación privada sin fines de lucro Horizonte Positivo y la Iniciativa para el Desarrollo Humano y la Pobreza de la Universidad de Oxford (OPHI), firmaron un acuerdo para aplicar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), medición robusta que permite medir y analizar la pobreza desde una perspectiva integral.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es el encargado de medir el IPM por medio de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que se realiza cada año.
En 2016 Horizonte Positivo amplió el alcance del IPM y, en alianza con OPHI, desarrolló el IPM Empresarial, herramienta que, a través de una encuesta en línea, mide la pobreza multidimensional que afecta a los trabajadores de una empresa, a sus familias y viviendas. El IPM Empresarial identifica las necesidades que presentan los hogares en cinco dimensiones consideradas como prioritarias para evaluar la calidad de vida:
- Vivienda y uso de Internet
- Salud
- Educación
- Trabajo
- Protección Social
El objetivo es medir la pobreza desde lo interno de cada empresa y que las organizaciones se comprometan a estudiar posibles programas e iniciativas que mejoren las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias.
Dimensiones e indicadores
Dimensiones e indicadores del IPM Empresarial
El IPM Empresarial toma como base 5 dimensiones para identificar las necesidades que presenta el hogar de un trabajador. Las dimensiones, a su vez, poseen indicadores para determinar carencias específicas.
En cada hogar pueden activarse o no los indicadores, ya sea por una situación de los colaboradores, sus familiares o el estado de la vivienda en la que residen.
A cada indicador se le da un valor del 5%. Si en un hogar se activan cuatro o más indicadores el umbral de la pobreza sería igual o mayor al 20%, y es a partir de ese porcentaje que un hogar se considera en situación de pobreza multidimensional.
Indicadores por dimensión
Educación
- No asistencia a la educación formal
- Rezago educativo
- Sin logro de bachillerato
- Bajo desarrollo de capital humano
Salud
- Sin seguro de salud
- Sin servicio de agua
- Sin eliminación de excretas
- Sin eliminación de basura
Vivienda
- Mal estado del techo o el piso
- Mal estado de las paredes exteriores
- Hacinamiento
- Sin uso de Internet
Trabajo
- Desempleo de larga duración o personas desalentadas
- Incuplimiento de derechos laborales
- Empleo independiente informal
- Incumplimiento de salario mínimo
Protección social
- Primera infancia sin cuido
- Personas adultas mayores sin pensión
- Personas con discapacidad sin transferencias
- Población fuera de la fuerza de trabajo por obligaciones familiares
Encuesta IPM Empresarial
Encuesta IPM Empresarial
Costa Rica es el primer país del mundo en aplicar el IPM Empresarial, el cual se mide a través de una encuesta en línea fácil de usar, que el colaborador de la empresa llena para facilitar un panorama amplio de su condición de vida y las necesidades que tanto él como su familia y vivienda presentan.
Le encuesta le permite a la empresa identificar quiénes están en condición de pobreza multidimensional y cuáles carencias los afectan directamente. Se trata de un sistema estadístico riguroso y robusto respaldado por la Universidad de Oxford, Inglaterra.
Los resultados de la encuesta están disponibles en una plataforma de reportería y estadísticas a la que cada empresa tiene acceso para ver los resultados, analizarlos a fondo, hacer cruces de variables y, posteriormente, estudiar posibles soluciones a las carencias de cada hogar.
¿Por qué aplicarlo?
¿Por qué aplicarlo?
- Le reafirma a sus colaboradores el compromiso que la empresa tiene con su bienestar y el de sus familias.
- Le da a su empresa la oportunidad de convertirse en pionera de un proyecto innovador a nivel mundial, pues Costa Rica es el primer país del mundo en aplicar el IPM Empresarial.
- A través de una encuesta en línea su empresa obtiene información detallada de la situación de vida de cada trabajador.
- El IPM Empresarial incluye una plataforma de reportes y estadísticas que le permite identificar a los colaboradores en condición de pobreza multidimensional y sus necesidades.
- Con base en los resultados del IPM Empresarial, su empresa puede estudiar posibles programas de responsabilidad social empresarial (RSE) adecuados a las necesidades específicas de sus colaboradores, familias y viviendas.
- Hace más eficiente la inversión de los recursos que su empresa destina para programas de RSE.
- Al unirse a la Comunidad IPM Empresarial, su empresa está contribuyendo a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por líderes mundiales y la Organización de Naciones Unidas.
- Al ser parte de la Comunidad IPM Empresarial usted como empresario puede intercambiar ideas y buenas prácticas con otros gerentes que ya hana aplicado el IPM Empresarial en sus organizaciones.
¿Cómo aplicarlo?
Testimonios
A través del IPM Empresarial estamos cambiando la forma de analizar y tratar la pobreza.